663 21 67 59

Atención al Cliente

Lun-Jue: 9:00 - 22:00
Viernes: 9:00 - 20:00

Sobrecarga y sobreentrenamiento: lo que debes saber


La sobrecarga y sobreentrenamiento son dos conceptos que parecen similares pero que tienen matices importantes y consecuencias serias si no se controlan.

Empezar una rutina en el gimnasio o lanzarse a practicar deporte con entusiasmo suele ser una gran decisión para mejorar la salud. Sin embargo, muchas veces ese entusiasmo nos lleva a cometer errores que pueden costarnos caro. 

En este artículo, desde una visión fisioterapéutica, vamos a explicar qué son la sobrecarga y sobreentrenamiento, por qué ocurren, cuáles son los errores más comunes al iniciar actividad física, qué patologías pueden aparecer y, lo más importante, cómo prevenir todo esto con un adecuado control de cargas y la ayuda de un profesional.


Solicita tu sesión personalizada por vídeo conferencia
¡Desde casa, con tu fisioterapeuta en directo!

Sólo necesitas el espacio en casa para poder hacer la sesión y nosotros te guiamos para que puedas hacer un buen entrenamiento como si estuvieras en nuestro centro. Así podrás realizar, de manera regular, ejercicios de actividad física y control postural. ¡Pregúntanos por chat, teléfono o email y te informamos!



¿Qué es una sobrecarga y qué es un sobreentrenamiento?

Antes de entrar en detalle, aclaremos conceptos:

  • Sobrecarga: se refiere a un aumento excesivo de la carga o la intensidad en un corto periodo de tiempo, sin respetar los procesos de adaptación del cuerpo.
  • Sobreentrenamiento: es un estado más prolongado donde el cuerpo no logra recuperarse entre sesiones y entra en fatiga crónica, disminuyendo el rendimiento y aumentando el riesgo de lesiones.

Ambas situaciones son evitables, pero cada día vemos en nuestra clínica a personas que caen en esta trampa al empezar en el gimnasio o retomar el deporte después de estar tiempo inactivos.

Errores comunes al iniciar actividad física

¿Por qué aparece la sobrecarga y sobreentrenamiento? Principalmente, por errores que parecen pequeños pero se acumulan:

  • Entrenar demasiado, demasiado pronto: querer recuperar en dos semanas lo que no se ha hecho en años.
  • Exceso de intensidad y cargas: levantar más peso del que el cuerpo tolera o hacer entrenamientos largos sin base previa.
  • Falta de descanso: entrenar todos los días sin tiempo para que los músculos y articulaciones se recuperen.
  • Imitar rutinas de otros: copiar el entrenamiento de un amigo o influencer sin adaptarlo a tu nivel y capacidad funcional
  • Ignorar señales del cuerpo: molestias musculares o articulares que aparecen después de un entrenamiento, y que perduran, dolor persistente, fatiga extrema, alteraciones del sueño.

Estos errores son la puerta de entrada a la sobrecarga y sobreentrenamiento..

Posibles patologías derivadas de la sobrecarga y sobreentrenamiento

El problema no es solo el cansancio, sino las lesiones que aparecen. Algunas de las más comunes son:

  • Tendinopatías: inflamación o degeneración de los tendones por movimientos repetitivos y cargas excesivas.
  • Lesiones musculares: desgarros, contracturas y sobrecargas musculares por falta de recuperación.
  • Sobrecarga articular: dolor en rodillas, hombros o columna por exceso de impacto y mala técnica.
  • Síndrome de fatiga crónica: agotamiento general, disminución del rendimiento y riesgo de lesiones graves.

Todas estas patologías son la consecuencia directa de no respetar los tiempos de adaptación y caer en la sobrecarga y sobreentrenamiento.

Quizás también te interese leer: La vuelta del verano: consejos de fisioterapia

La importancia del fisioterapeuta en el control de las cargas

Cuando hablamos de prevención en el deporte, la figura del fisioterapeuta es clave. Muchas personas piensan en nosotros únicamente cuando aparece el dolor, la lesión ya está establecida y la única opción es parar. Pero lo ideal es acudir al fisioterapeuta antes de llegar a ese punto.

¿Por qué? Porque la sobrecarga y sobreentrenamiento no ocurren de un día para otro, son procesos que se van gestando poco a poco. Si tenemos a un profesional que evalúe tu evolución, el riesgo de lesión disminuye drásticamente.

Quizás también te interese leer: Fisioterapia preventiva: valoración y tratamiento 

 ¿Qué hace exactamente un fisioterapeuta en este contexto?

  • Valoración inicial completa

El fisioterapeuta no se limita a mirar cómo te mueves. Analiza tu historial clínico, posibles lesiones anteriores, tu nivel actual de condición física y la capacidad de tus articulaciones y músculos. Con esta información, se determina qué cargas e intensidades son seguras para ti.

  • Planificación y control de cargas

Un fisioterapeuta entiende la importancia de la progresión. No se trata de cuánto puedes levantar sino de cuánto puedes asimilar sin lesionarte. Diseñar una carga adecuada evita que entres en sobrecarga sobreentrenando y garantiza que las adaptaciones sean positivas, no destructivas.

  • Detección temprana de señales de alerta

Dolor localizado, fatiga prolongada, disminución del rendimiento… son señales que muchas veces ignoramos. El fisioterapeuta sabe interpretarlas y actuar antes de que la lesión aparezca. Esto significa menos días parado y más continuidad en tu entrenamiento.

  • Trabajo conjunto con otros profesionales

La fisioterapia actual es interdisciplinar. El fisioterapeuta puede coordinarse con los preparadores físicos para adaptar la rutina, ajustar intensidades o cambiar ejercicios que estén causando molestias. Así se crea un plan seguro y eficaz.

  • Educación en autocuidado

Un buen fisioterapeuta no solo te trata, también te enseña. Aprenderás a reconocer signos de fatiga, a programar descansos y a realizar ejercicios compensatorios que reduzcan el riesgo de sobrecarga y sobreentrenamiento.

¿Por qué esto marca la diferencia?

Porque entrenar sin control es como conducir sin frenos. Tarde o temprano habrá un accidente. El fisioterapeuta es ese sistema de seguridad que evita que el exceso de motivación termine en lesión. No se trata de frenar tu progreso, sino de guiarlo para que sea sostenible y seguro.

En resumen, si quieres mejorar tu rendimiento y cuidar tu salud a largo plazo, el fisioterapeuta debe ser tu aliado desde el primer día, no el último recurso cuando ya duele algo.

Consejos para evitar la sobrecarga y sobreentrenamiento

Si quieres empezar o retomar tu actividad física de forma segura, sigue estas recomendaciones:

  • Progresión gradual: aumenta la intensidad poco a poco, respeta los procesos de adaptación.
  • Escucha a tu cuerpo: el dolor no es normal, es una señal de alerta.
  • Descansa: el descanso es parte del entrenamiento.
  • Combina ejercicios: alterna fuerza, movilidad y cardio para no sobrecargar siempre los mismos tejidos.
  • Consulta a un fisioterapeuta: especialmente si vienes de una lesión o llevas tiempo inactivo.

Conclusión: entrenar bien es entrenar con control

La sobrecarga y sobreentrenamiento no son signos de disciplina ni de esfuerzo extra, son un aviso de que algo se está haciendo mal. Entrenar debería ser sinónimo de salud, no de lesión. Y para eso, la mejor herramienta es la información, el sentido común y la guía de profesionales.

Así que, antes de lanzarte a subir kilos en la barra o a sumar kilómetros en la cinta, pregúntate: ¿estoy respetando mi nivel actual?, ¿estoy dejando que mi cuerpo se adapte?, ¿estoy utilizando el descanso como recurso en el entrenamiento?, ¿he identificado mis puntos fuertes y débiles para poder mejorar?, ¿estoy progresando bien y mejorando mi capacidad funcional? .

Si tienes dudas sobre éste u otro tema, contacta con nosotros. En Wellblein, tu clínica deportiva y de fisioterapia en Madrid, tenemos un gran equipo esperándote.

“Prevenir la sobrecarga y sobreentrenamiento es invertir en tu salud”

Deja un comentario

Llámanos

Te llamamos