663 21 67 59

Atención al Cliente

Lun-Jue: 9:00 - 22:00
Viernes: 9:00 - 20:00

Epicondilitis y fisioterapia: tratamiento y recuperación.


La epicondilitis lateral, conocida comúnmente como «codo de tenista», es una lesión que afecta a una amplia variedad de pacientes, desde deportistas hasta trabajadores manuales y personal de oficina. Este problema surge debido a la sobrecarga de los tendones extensores del antebrazo, provocando inflamación y dolor en la cara externa del codo.


Aunque muchas personas piensan que se trata solo de un malestar pasajero, si no se aborda de manera correcta, puede convertirse en una condición crónica, afectando la funcionalidad del brazo y limitando tareas cotidianas como cargar bolsas, escribir en el teclado o incluso dar la mano.


Desde la perspectiva fisioterapéutica, nuestro objetivo es aliviar el dolor y devolver la movilidad y fortalecer la musculatura para que sea resistente a las cargas diarias, pero también asegurarnos de que el paciente comprenda las causas de la lesión y aprenda estrategias para evitar que la epicondilitis reaparezca en el futuro.


En esta entrada, explicaremos el diagnóstico para la epicondilitis, los tratamientos y las claves para una rehabilitación efectiva, todo desde un enfoque basado en la evidencia científica y la experiencia clínica.


Solicita tu sesión personalizada por vídeo conferencia
¡Desde casa, con tu fisioterapeuta en directo!

Sólo necesitas el espacio en casa para poder hacer la sesión y nosotros te guiamos para que puedas hacer un buen entrenamiento como si estuvieras en nuestro centro. Así podrás realizar, de manera regular, ejercicios de actividad física y control postural. ¡Pregúntanos por chat, teléfono o email y te informamos!



Epicondilitis: valoración y diagnóstico.

En fisioterapia, la evaluación de la epicondilitis no se limita sólo a verificar la presencia de dolor en el epicóndilo lateral, sino que analizamos el contexto de cada paciente, historia clínica, hábitos laborales, deportivos y el estado biomecánico del codo.

Evaluación clínica: 

En Wellblein, tu clínica deportiva y de fisioterapia en Madrid, para diagnosticar correctamente la epicondilitis, empleamos una serie de pruebas clínicas:

  • Palpación del epicóndilo lateral: se busca sensibilidad, inflamación o cambios en el tejido.
  • Test de Cozen: el paciente extiende la muñeca contra resistencia, activando los extensores del antebrazo. Si aparece dolor, es una señal clara de epicondilitis.
  • Test de Mills: consiste en estirar los músculos extensores con el codo en flexión y la muñeca en extensión. Si el paciente experimenta dolor, se confirma la afectación tendinosa.
  • Test de Maudsley: se aplica resistencia en la extensión del tercer dedo para evaluar el estado del músculo extensor radial corto del carpo, uno de los más afectados en esta patología.

Evaluación biomecánica y funcional

Muchas veces, la epicondilitis no solo es causada por la repetición del movimiento, sino por una mala ejecución de gestos biomecánicos. En nuestra clínica de fisioterapia, evaluamos:

  • Patrones de movimiento en el trabajo o deporte: ¿Cómo sujeta herramientas? ¿Cómo golpea la raqueta?…
  • Postura y compensaciones musculares: Un mal posicionamiento del hombro o muñeca puede sobrecargar los músculos extensores.
  • Flexibilidad y fuerza en el antebrazo: Es importante comprobar el estado muscular general para un tratamiento efectivo.

Pruebas complementarias

Aunque el diagnóstico para la epicondilitis suele ser clínico, en casos crónicos o de difícil manejo pueden utilizarse pruebas de imagen como:

  • Ecografía musculoesquelética: Nuestra colaboración con traumatólogos especialistas nos permite, ágilmente, valorar mediantes prueba ecográfica y ver cambios en los tendones y detectar inflamación y/o degeneración.
  • Resonancia magnética: útil para descartar otras lesiones asociadas, como tendinopatías o daño articular.

Quizás también te interese leer: Fisioterapia deportiva: valoración y tratamiento

Tratamiento fisioterapéutico para la epicondilitis.

El tratamiento en fisioterapia es clave para una recuperación exitosa de la epicondilitis. Se basa en abordar la inflamación, mejorar la movilidad y fortalecer los músculos para evitar recaídas. Dependiendo de la fase de la lesión, se aplican diferentes estrategias.

Fase Aguda: control del dolor e inflamación

Cuando el paciente acude por primera vez, por casos de epicondilitis, suele presentar dolor intenso y dificultad para mover el brazo. Aquí el tratamiento se centra en reducir la inflamación:

  • La crioterapia y frío localizado ayudan a disminuir la inflamación en los primeros días.
  • Electroterapia: modalidades como TENS (Estimulación Nerviosa Transcutánea) pueden aliviar el dolor.
  • Vendajes neuromusculares: se utilizan para reducir la tensión en los tendones y mejorar la circulación sanguínea.

Fase de Recuperación: restauración de la movilidad y fuerza

Cuando el dolorcausado por la epicondilitis disminuye, es fundamental recuperar la funcionalidad del antebrazo:

  • Terapia manual: Se aplican técnicas de masaje y movilización para mejorar la circulación y aliviar tensiones.
  • Ejercicios excéntricos: el trabajo excéntrico en los extensores del antebrazo es clave para mejorar la calidad del tendón.
  • Estiramientos progresivos: se enseñan rutinas de estiramiento específicas para mejorar la flexibilidad y prevenir recargas.

Terapias Avanzadas

En casos más complejos, pueden emplearse técnicas como:

  • Ondas de choque: estimulan la regeneración de los tejidos afectados.
  • Electrolisis percutánea intratisular (EPI): técnica que ayuda a reparar el tejido tendinoso mediante estimulación eléctrica guiada por ecografía.
  • Plasma rico en plaquetas (PRP): se inyecta para acelerar la recuperación de los tendones.

Prevención desde la fisioterapia

Uno de los aspectos más importantes en la fisioterapia es evitar que el paciente vuelva a sufrir la misma lesión con una recaída; en este caso, de epicondilitis. Para esto, se implementan programas de prevención con:

  • Ejercicios de fortalecimiento progresivo.
  • Corrección de la postura y ergonomía laboral.
  • Educación sobre pausas activas en el trabajo.
  • Programas específicos para deportistas con entrenamiento funcional adaptado.

Quizás también te interese leer: El control postural en el trabajo

Resumen

La fisioterapia es fundamental en el tratamiento de la epicondilitis, no solo para aliviar el dolor, sino para restaurar la función del brazo y evitar que el problema se vuelva crónico. Con un enfoque personalizado e integral, técnicas avanzadas y estrategias preventivas, la mayoría de los pacientes logran una recuperación completa sin necesidad de cirugía.

Si alguna vez has sentido molestias en el codo, no lo ignores. En Wellblein, tu clínica deportiva y de fisioterapia en Madrid, con un tratamiento adecuado, trataremos tu epicondilitis, haciendo que recuperes la movilidad, la fuerza y, sobre todo, un plan preventivo para posibles recaídas. 

Si tienes dudas sobre éste u otro tema, contacta con nosotros y visita nuestras instalaciones. Estaremos encantados de atenderte.

¡Tu codo te lo agradecerá!

Deja un comentario

Llámanos

Te llamamos